miércoles, 28 de septiembre de 2011

¿Como fue para el país la ocupación de la Araucanía?

La ocupación de la Araucanía fue muy buena para el país pero malo para los habitantes que Vivian ahí porque a ellos le quitaron todos sus bienes para juntar el país porque antes estaban separados  porque los mapuches se resistían porque vienes  igual fue malo porque ai En estas tierras habitaban más de 190 mil indígenas, compuestos por los pueblos pehuenches y mapuches. Dicho territorio se había mantenido rebelde a partir de la denominada Guerra de Arauco ante el dominio español durante la Conquista de Chile y todo el período colonial de Chile, sin que ningún bando venciera claramente por eso ello se resistían contra cualquier bando que los atacaran era pueblo muy unidos era difícil que los atacaran y también esto me pareció mal por una parte pero por la otra me pareció bien Luego de la independencia de Chile, ya en el período republicano, se ordenó la celebración de un parlamento general con los mapuches que habitaban al sur del río Biobío, con la finalidad de acordar el estatuto que regularía las relaciones entre la naciente república y el pueblo mapuche; realizándose así el Parlamento de Tapihue en enero de 1825.

Sin embargo posteriormente sucedieron diversos hechos que obligaron al estado chileno a destinar recursos a la zona de la frontera. Además, durante la Revolución de 1851, el general José María de la Cruz, líder del movimiento golpista, reclutó a varios loncos mapuches y sus clanes para alzarse en armas contra el gobierno, esto lo pudo lograr gracias a la relación de amistad que mantenía el general con los caciques, entre ellos Colipí. Cuando su insurrección fue aplastada por el general Manuel Bulnes, los caciques en vez de rendirse junto a De la Cruz se replegaron a la frontera junto con varios miembros descolgados del antiguo ejército, dedicándose al pillaje y al robo de ganado, por los siguientes 4 años. Esto motivó al gobierno a movilizar al segundo batallón del segundo de línea, hasta enero de 1856. También esto estuvo malo porque aquí los generales se enojaron y con mas ganas de ocupar la Araucanía.


El gobierno de Chile toma la decisión de ocupar efectivamente la Araucanía cuando aparece en la zona, en el año 1861, el francés Orélie Antoine de Tounens, quien intenta crear el Reino de la Araucanía y la Patagonia y se autoproclama rey, tomando el nombre de Orélie Antoine De esta forma, las autoridades deciden aplicar el plan propuesto por el General de Ejército Cornelio Saavedra Rodríguez. Dicho plan incluye no sólo acciones militares, sino además la penetración pacífica de los territorios, mediante el traspaso de la cultura chilena al otro lado de La Frontera. Se busca fundar ciudades, construir obras públicas tales como caminos, telégrafos, y crear escuelas y hospitales. Las tierras incorporadas serían traspasadas a colonos sin ningún costo para fomentar la ocupación de la zona y desarrollar la producción de trigo. En poco tiempo, Cornelio Saavedra puede ocupar la zona que va hasta el río Malleco, lugar donde refunda la ciudad de Angol, los fuertes de Negrete, Mulchén y Lebu, en 1862. Por el territorio costero, alcanza a avanzar hasta el río Toltén. Esta primera ocupación se lleva a cabo con relativamente poca resistencia, pero luego se produce una sublevación de los mapuches que habitan las cercanías del río Malleco, bajo el mando del lonco Quilapán los chilenos querían ocupar la Araucanía lo mas ante posible para que los francés ni tampoco otras persona la ocuparan primeros así que cuando la empezaran a  ocupara la iban a poblar.


Después que la tuvieran ocupando tenían que construir escuelas caminos hospitales y todo otro tipo de casas comerciales que pudieran existir desde diciembre de 1867 se habían reunido 4.000 a 5.000 guerreros mapuches en la zona montañosa de Chihuaihue, provenientes de Moquehua, Boroa y La Imperial, los arribanos de Kilapán lograron coordinar una rebelión con los abajinos costeros al mando de Catrileo, Coñoepan, Marileo y Painemal, con 3.000 lanzas cruzaron la cordillera de Nahuelbuta al poniente de Angol y fueron a salir al norte del río Malleco donde unieron sus fuerzas, lograron victorias en Traiguén, Curaco y Perasco gracias a su combinación de la guerra móvil con tacticas de guerrilla.En enero de 1869 1.500 mapuches son derrotados en Chihuaihue por el general José Manuel Pinto, los araucanos se reorganizaron y atacaron Angol, ante esto el Ministro de Guerra, Francisco Echaurren, marchó con refuerzos a Cautín. En la costa el coronel Saavedra ocupó Cañete y Tucapel, sofocando la rebelión de 1.500 guerreros en Purén. El 25 de septiembre los mapuches y el ejército llegaron a un acuerdo en Angol. Kilapán volvió a rebelarse con 3.000 lanzas siendo derrotados el 25 de enero de 1871 por un ejército de 2.500 soldados en Collipulli. La Guerra del Pacífico significó que las fuerzas del ejército de Chile se concentraran en este conflicto en particular, situación que fue aprovechada por los mapuches para lanzar nuevos ataques a los puestos ubicados en las zonas fronterizas. Según el historiador y antropólogo chileno José Bengoa esta fue la primera vez en toda su historia que los muy descentralizados mapuches se unieron en una sola insurrección. Esta nueva sublevación ocurrida en 1880 se materializa en pérdidas para ambos bandos.


Pero las consecuencias que trajo este enfrentamiento fueron contempló la ocupación total de la Araucanía y su consolidación, y con ello la unión efectiva del territorio Chileno. De ese modo, el gobierno chileno llevó finalmente a cabo uno de sus principales proyectos de Estado, anhelado incluso desde la época de los españoles, quienes en el período colonial no lograron instalarse en la Araucanía.Tras su derrota, los mapuches fueron concentrados en "reducciones", pequeñas reservas generalmente separadas unas de otras por áreas ocupadas por inmigrantes chilenos y europeos, para 1929 existían 3.078 reservas comprendidas en 525.000 hectáreas que eran consideradas una concesión del estado chileno y de propiedad comunal para los indígenas y que recibían el nombre de "títulos de merced". Usualmente la tierra asignada, que representaba el 6.18% del territorio ancestral mapuche, era de clima severo e infértil lo que unido al antiguo estilo de vida seminomada de los mapuches y a su organización social de clanes y familias generaron conflictos internos entre ellos, sin embargo los mapuches demostraron una gran capacidad para adaptarse a esta nueva situación. Estas fueron muy favorables para los chilenos ya que quedaban con la victoria final. En los territorios ocupados se les entregaron tierras a colonos chilenos y europeos, principalmente españoles, alemanes, franceses, italianos, ingleses, suizos y del resto de Europa, en total al año 1901 llegaron 36.000 europeos, 24.000 contratados por la agencia de colonización y 12.000 llegaron por sus propios medios. En 1934, 477 campesinos y mapuches que se habían rebelado contra, los que consideraban, abusos por parte de los administradores de los aserraderos instalados en la recientemente abierta región del Bio-Bio fueron muertos por el ejército chileno en la llamada Masacre de Ránquil, otros 500 fueron hechos prisioneros y según denunció el senador por Temuco Juan Pradenas Muñoz solo 23 fueron conducidos la capital para ser sometidos a juicio siendo los restantes presumiblemente desaparecidos.



martes, 30 de agosto de 2011

¿Cómo fue el crecimiento hacia afuera para chile?

Según mi opinión el crecimiento hacia afuera para chile fue algo muy bueno por que con esto el país creció en su economía  el país con este plan pudo comprar grandes industrias y también pudo comprar cosas que no se cosechaban dentro del país así como ya se pudo comprar la azúcar. El trigo con la harina fueron grandes cosas que podían comercializar el país El crecimiento hacia afuera se dio entre el año de 1880 a 1932 en donde la producción de bienes en ese entonces en el país eran agropecuarias, manufactureras, mineras y petroleras, y donde predominaba la producción de bienes de tipo agropecuario, es decir el trabajo de la tierra. El producto era más artesanal ya que no existía la maquinaria para que estas tengan un proceso de producción y es por eso que el empleo en ese entonces era de tipo jornalero, agricultor, campesino y que estos de dedicaban a la producción en el sector agropecuario de: maíz, trigo, henequén, algodón, entre otros.

Según mi opinión también el cobre fue algo muy favorable para chile por que esto con el país pudo poder hacer sus compras, también estas cosas han sido buenas para otros países de baja población o países bajos lo desfavorables que fue para el crecimiento hacia afuera es que los países que compraban el trigo después lo empezaron a cosechar pero chile después solicitó zona donde se cosechaban los comestibles que se compraban También se producían y vendían el oro y plata, así como otros minerales metálicos y no metálicos (cobre, plomo, zinc), la explotación del petróleo, El crecimiento hacia afuera tenía la característica muy importante de vender   los productos producidos a otros países, pero para que eso se diera empresas de otros países desarrollados tendría que establecer filiales dentro del país, a fin de que exploten la MP o bienes alimenticios (agropecuarios), es por eso que una pequeña parte eran de   personas del alto gobierno pero   la mayoría de los dueños de las empresas establecidas en México   eran propiedad de los extranjeros   ya que estos traían la maquinaria al país. Esto ocasiona la creación de vías ferroviarias, aeropuertos, medios de comunicación (telégrafos) y   con la creación de los   bancos todo esto para influir o incitar a los empresarios extranjeros a invertir en el país. El crecimiento hacia adentro, busca algo muy parecido al cierre de la economía al mundo exterior, tratando de mejorar las empresas nacionales, buscando la industrialización y la mejora tecnológica.

También lo bueno que el país empezó a tener más recursos por que el tren empezó a circular como medio de transporte también se construyeron caminos para que circularan de a pies, acaballo en carretas y en unos vehículos que existen en esos años. Igual se empezaron a ver los buque, barcos, votes, barcazas para transportarse por ríos, por los mares para intercambiar comida y muchas cosas mas  Teniendo como base la infraestructura económica creada en el régimen cardenista al nacionalizar el petróleo, al crear la Comisión Federal de Electricidad y la nacionalización de los ferrocarriles, a partir de 1940 se inicia en México un acelerado crecimiento económico que se prolongará hasta 1970; en apoyo a lo anterior diremos que el Producto Interno Bruto en dicho período fue del 6.5 % en promedio anual. Dicho crecimiento se dará en el contexto de un nuevo modelo de crecimiento económico, aplicado en algunos países de América Latina como una respuesta a la caída del sector exportador durante la crisis del capitalismo iniciada en 1929, basado en la sustitución de importaciones, para lo cual debía impulsarse la industria de transformación y el desarrollo del mercado interno. El nuevo modelo llamado de el crecimiento hacia afuera, apoyado en los principios de la teoría Keynesiana, rescata para el Estado la capacidad de diseñar las estrategias que impulsarán el crecimiento económico, sin abandonar la economía de mercado.

Estas fueron cosas que apoyaron bastante al país en todo de dinero que necesitaban El crecimiento hacia afuera esta marcado por el privilegio del mercado interno. Quiero decir con esto que muchos países van a privilegiar el crecimiento industrial de una economía siempre y cuando paguen buenos sueldos a los ciudadanos de ese país y aumente el bienestar económico para todos, sin importarles demasiado si estas industrias pueden ser competitivas en los mercados externos o no, no regalar el nuestro mercado o directamente cerrarlo al mundo, como paso muchas veces con el método de sustitución de importaciones. Lo que importa es el mercado interno. Crecimiento hacia afuera retomando el mismo ejemplo seria darle impulso a nuestras industrias para que ganen mercados internacionales dejando un poco de lado el mercado interno, porque según esa corriente tarde o temprano el éxito de nuestras empresas en el extranjero nos van a beneficiar a todos. Según mi opinión esto fue algo muy bueno por que son artos países que se apoyan entre ellos.

martes, 28 de junio de 2011

¿COMO FUE LA EVANGELISASION EN CHILE?


Yo por mi parte encuentro que la evangelización fue algo buena para ambos continentes por esta misión no hubieron tantas muertes  porque los curas le enseñaban lo que ellos no sabían enseñaban a leer y a escribir  creaban escuelas, bautizaban a las personas, celebraban casamientos. La Misión de la Evangelización, comenzó con Jesús mismo, y el cumplimiento de ésta fue su razón de ser en cuanto Cristo. Conforme a sus divinas palabras, lo mismo que él había sido enviado por el Padre, envía a sus discípulos y a toda la Iglesia, comprometiéndoles en el movimiento mismo de esa misión, para que continúe el ofrecimiento de la Buena Nueva en el corazón de los hombres y de cara a la edificación progresiva del Reino de Dios.


Esto también fue muy bueno porque fue un proceso para divulgar el catolicismo se desarrollo en América y en chile como  verdad única y oficial ósea enseñar la religión cristiana. La labor misional de los religiosos no se efectuó sólo en las ciudades coloniales o en los límites de las zonas indígenas. Las deserciones en las filas españolas nunca dejaban de producirse. Algunos misioneros siguieron esa misma alternativa y se establecieron entre los indígenas. Paradójicamente, la labor de estos religiosos entre los araucanos, por quienes tomaron partido, favoreció la paulatina integración en la cultura del conquistador y a largo plazo, mediadas derrotas y reveses demográficos, contribuyó a la sumisión al poder de la provincia. Formado en su larga estancia en Perú, el obispo San Miguel defendió a los indígenas y consideró causa de la rebelión el trato que recibían de los conquistadores. La lucha contra los araucanos era una guerra injusta y debía ser condenada. Sus denuncias llegaron al monarca español, quien ordenó en 1572 la supresión del trabajo personal y su sustitución por un tributo en dinero, aunque la medida no fue atendida en la Colonia.

Lo que no me gusto que la evangelización era para los que no se oponían al rey  en mi palabra lo bueno iba sido para los que se oponían Los mercedarios fueron los capellanes de muchas de estas arriesgadas expediciones y los primeros en construir conventos en Guatemala y otros puntos de América Central. En aquellos lugares donde, por lo malsano del clima, por la aspereza del terreno, por estar lejos del poblado o por otra razón cualquiera, no se repartían encomiendas, y esto ocurría en la mayor parte del continente, fueron los heroicos misioneros de las Órdenes religiosas los protagonistas de la evangelización. Aquellos primeros misioneros se internaban en los bosques o en los desiertos y serranías donde los indios vivían dispersos y, exponiendo su vida, los reunían en un sitio determinado. Ayudados por ellos, construían un rancho-capilla donde enseñaban la doctrina y decían misa. En su contorno levantaban los indios sus viviendas y a eso se llamaba las doctrinas, que fueron el origen de muchas parroquias, obispados, pueblos y ciudades de América.. Años y años pasaba ahí un religioso hasta que, crecida la doctrina y ya con el nombre de parroquia formada, pasaban a otras manos y los misioneros, dando un último adiós a sus fieles convertidos, pasaban a otra región en busca de lugares desconocidos a aprender otras lenguas, entenderse con otros indios y formar nuevas doctrinas para repetir la historia.

Gracias al espíritu organizador de Pizarro y a la riqueza de la tierra, fue el Perú, la región más importante de América. Ahí establecieron sus conventos las Órdenes religiosas y tuvieron por todas partes misiones y doctrinas. También salieron de ahí expediciones militares y evangélicas hacia las demás regiones de la América española. De ahí salió el capitán Sebastián de Belalcazar en 1533 hasta llegar al Ecuador, donde funda en Diciembre de 1534 la ciudad de San Francisco de Quito. Con él, fue el sacerdote mercedario Fray Hernando de Granada quien tuvo a su cargo la evangelización de Ecuador y Colombia. En el Ecuador tuvo más auge la acción evangélica de los religiosos, que en otras partes de América. En 1535, Diego de Almagro parte con su expedición hacia el sur, atravesando los actuales territorios de Bolivia y norte de Argentina para luego atravesar los Andes y llegar a Chile a fines de 1535. Acompañaban esta expedición dos sacerdotes mercedarios, el P. Antonio Solís y Antonio de Almansa y el clérigo Cristóbal Molina. De su paso por el territorio Boliviano, surgen las comunidades que darán origen a la diócesis de Charcas o la Plata en 1552, que luego será elevada a arquidiócesis en 1609. En enero de 1536, llega a las costas del Río de la Plata don Pedro de Mendoza con diez naves y el 22 de Enero funda el puerto de Nuestra Señora Santa María del Buen Aire. En esta expedición llegaron varios sacerdotes, clérigos y religiosos, entre los que se contaba fray Luis de Herrezuelo, religioso jerónimo, los padres franciscanos Fray Bernardo de Armenta y fray Alonso Lebrón y los mercedarios Juan de Alcancía y Juan de Salazar.

Luego de tres traslados de la ciudad, en 1553 Francisco de Aguirre la fijó en su asentamiento definitivo dándole el nombre de Santiago del Estero Nueva tierra de Promisión, madre de todas las ciudades del norte argentino. En esa misma fecha, los padres dominicos retornaron hacia el Perú, quedando la región sin sacerdotes por más de tres años. A fines de 1556, cinco expedicionarios pasaron a Chile y trajeron consigo nuevamente al clérigo don Juan Cedrón que se estableció en la región. Poco después, a fines de 1557 entró al Tucumán el capitán Juan Pérez de Zurita, quien trajo al sacerdote secular Juan Rojo. De este modo, ambos sacerdotes sostuvieron por varios años la cruz de Jesucristo en el norte del territorio argentino. En 1561 llegan también los mercedarios al antiguo Tucumán, y más tarde los franciscanos, y años después, en 1585 los Jesuitas. A estas tres Órdenes, debe la Argentina la conversión y civilización de sus primeros moradores. En 1570 se crea la diócesis de Tucumán, sufragánea de la de Charcas.

Este ensayo yo lo ayee que fue algo muy esencial para nuestros ante pasados por que enseñaban algo que le faltaba a los mapuches que aprender para comunicarse con otras lenguas Según el mismo Hernán Cortés, la razón principal de la conquista era la implantación de la fe cristiana entre los indígenas, por lo que solicitó el envío de frailes a las nuevas tierras conquistadas. En 1524 llegó a la Nueva España un grupo de doce frailes franciscanos y poco después arribaron dominicos y agustinos. En 1540 ya había un centenar de misioneros diseminados por todos los territorios conquistados. Por otro lado se fundaron las diócesis de Tlaxcala, México, Michoacán y Oaxaca. Cada fraile, al llegar, se imponía dos tareas: aprender una o varias lenguas indígenas y conocer las costumbres relacionadas con el culto de los antiguos dioses. La misión principal de los misioneros fue el imponer la fe cristiana entre los naturales mediante la prédica, la preparación de catequistas, la redacción de doctrinas o catecismo y la imposición de sacramentos como el bautizo y el matrimonio. Por esto los indígena se iban a intercambiar con los españoles pero para alcanzar sus propósito también construyeron imágenes y libros indígenas, y persiguieron a aquellos que seguían practicando el culto a los antiguos dioses. La labor evangelizadora de los frailes fue llevada a cabo con mucho entusiasmo; muchos murieron por el agotamiento y la vida austera que llevaban. En poco más de 40 años habían cambiado la mentalidad de millones de indígenas, quienes convertidos al cristianismo crearon la mayor nación católica de su tiempo.

martes, 24 de mayo de 2011

¿Qué crees tú del mestizaje en chile?

El mestizaje fue algo muy bueno para la sociedad por que ya los mestizos ya no eran rechazados pasaban a asar parte de los españoles no los discriminaban a todos a los hombres los asían trabajar en la casa y a las mujeres mestizas a ellas las educaban como al modo español y con frecuencia dadas en matrimonio a españoles de inferior rango que el paterno, a menudo empleados de éste también Las mujeres mestizas formaron la base de posteriores matrimonios de españoles y en buena medida dieron la pauta de la futura población chilena Sin embargo, fue muy frecuente en los siglos XVI y XVII la «barraganería», unión libre entre hombres y mujeres sin vínculo sacramental, lo que el clero no cesó de denunciar.

La sociedad colonial se consolido como una sociedad altamente jerarquizada y con escasa movilidad social ordenada en función del origen étnico. Mientras más blanca fuera la piel, mas alta era la valoración social. En la cima de la pirámide social se encontraron los españoles y criollos, hijos de españoles nacidos en América y que a su vez se subdividieron según su poder político o económico. Los españoles estaban ligados a las tareas de gobierno, siendo funcionarios reales en la mayoría de los casos. Los criollos se  relacionaban con las tareas productivas, principalmente la hacienda, por lo que su poder económico fue creciendo con el tiempo, pero no su influencia  política. Bajo estos grupos, se encontraron los mestizos, quienes fueron el grupo social mayoritario durante la colonia y la principal fuerza de trabajo del periodo, tanto en haciendas como en los yacimientos mineros, reemplazando a los indígenas como mano de obra, mientras este último grupo fue descendiendo radicalmente a lo largo del periodo.

También el mestizaje fue bueno porque se podían comunicar algunos mestizos hablaban ambas lenguas   igual los mestizos pasaron a convertirse en súbditos directos de la Corona, con las obligaciones que comportaba esa situación y también con la ventaja que la monarquía hallaba en ella como los españoles trajeron pocas mujeres y ahí entonces se empezó a producir el mestizaje trajeron pocas mujeres porque ellas venían a enseñar a los indígenas que aceptaban los que los españoles proponían y también para encargarse de las cosas domesticas de la casa como de los niños hacer comidas. el mestizaje también asido bueno para la sociedad porque pararon arto las guerrilla ya podían parlar sin problema y ponerse de acuerdo hacer intercambio de animales tierras licores y muchas cosas más.

Yo elije este problema porque para mi opinión fue muy buena para la sociedad ya que al mestizaje ahí se empezaron a tener relaciones y a comunicarse mas rápido,         podían negociar sin problema sus pertenencias y los mapuches podían trabajarle a los españoles a cambio de comida o de un techo para vivir y para compartir, para sembrar, para criar animales ahí le prestaban un pedazo de terreno para las cosas domesticas  de las personas aquí trabajaban por contratos por eso yo halle muy bueno el mestizaje que empezó en América  también empezó a existir otro tipo de trabajo donde las personas trabajaban por el día ósea que llega en la mañana y en la se volvían para sus hogares pero no era seguro porque corrían el peligro que al otro día los patrones no los podían recibir por eso este trabajo no era seguro.

Si yo hubiese mandado durante cuando se empezó a difundir el mestizaje yo iba apoyado porque así iban ave otras razas y eso iba hacer algo muy bueno para la sociedad  y para el mundo  entero yo hallo que lo que asieron los españoles estuvo bueno porque así ya se les paso el enojo porque tenían que unirse para que hubiera mas mestizaje.  Como antiguamente en 1808 -hace 200 años- Venezuela tenía casi 900.000 habitantes. Era un país mestizo de claro predominio pardo en una mezcla de indios, negros y españoles. Se calcula que en ese momento el total de la población esclava era de unos 60.000. Esa composición racial se alteró poco durante el primer siglo republicano, aunque los gobiernos tuvieron deseos y leyes para tratar de fomentar las migraciones y combatir el despoblamiento. Lamentablemente, hasta la muerte de Gómez, las enfermedades tropicales, la pobreza y las guerras civiles permanentes, pudieron más que los deseos venezolanos de recibir gente y transformar al país y Hoy en día, entre 1938 y 1970 se formó en Venezuela una realidad poblacional realmente novedosa, porque entraron para quedarse y multiplicarse más españoles que todos los que habían venido desde Cristóbal Colón hasta la muerte de Gómez. Vinieron después de la II Guerra Mundial supera al total de los indios que había en Venezuela a la llegada del primer europeo en tiempos de Guaica puro. Por eso el actual mestizaje venezolano es más rico y variado que el que vivió el "blanco de orilla" Francisco de Miranda. Por eso asido muy bueno esto del mestizaje así se evitan tantas muertes y no ai tantos esclavos  porque así todos son familias de familia y eso para mi fue algo muy bueno por eso yo apoyo a la vida mestiza.

martes, 26 de abril de 2011

LA CONQUISTA ESPAÑOLA Y EL SOMETIMIENTO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE...¿LEYENDA ROSA O LEYENDA NEGRA?

La conquista española por mi opinión fue más o menos por que llegaron las arma de fuego, los caballos y muchas cosas más pero lo malo es que empezaron las guerrillas en el país por que los mapuches se resistían a lo mandado por el rey y como los españoles venían mandados a eso. El sentimiento de los pueblos originarios de chile  también fue más o menos por que al resistirse no iban a tener lo que traían los españoles para dar a cambio para que los pueblos originarios le obedecieran  a los que los españoles le ordenaran tampoco los españoles no tenían el derecho de llegar a otro país a manda como si fuera el de ellos si no tenían derecho para hacerlo.

Enveses cuando me pongo a pensar de lo que asieron los españoles con los mapuches ante digo que es malo por una parte y por la otra buena porque con la llegada de los españoles se provocaron muertes asesinato guerrilla y muchas cosas mas así como fue mala también fue buena por que llegaron otra cosas al país que asieron q el país fuera más bueno porque empezó el del dominio caballos que antes no se usaba  ni para montarlo , también empezaron el dominio de las armas de fuego que los pueblos originarios no inventaban pero también llegaron las ovejas pero como llegaron las ovejas mataban a las llamas y ahí los pueblos originarios no tenían que comer donde los españoles mataban a las llamas y ahí empezaron a matar a las ovejas para alimentarse y a los españoles no le gustaba y ahí empezaron las guerrillas entre ellos.

Por eso mi opinión yo apoyaría a ambos, la leyenda negra por que los mapuches tenían toda la razón de lo que asían  porque ellos protegían lo que tenia, si le quitaban eso ellos no quedaban sin nada yo si iba estado en ese tiempo no iba dejado que los españoles conquistaran porque eso es malo para todos los humanos que viven a en ese territorio porque mueren algunos que no tienen que morir así como niños, mujeres, ansíanos  y otro y otra posibilidad era que la conquista no fuera obligatoria para nadie porque llegan al país como si fueran de ahí entonces no a las conquistas ni a las guerras porque son para puro hacer daño a los pueblos originarios del país como los que Vivian antes en chile pero también los españoles trajeron algunas enfermedades como la viruela, el sarampión la fiebre entre tantas.

La Leyenda Negra (cuyo título completo es "La leyenda negra y la verdad histórica: contribución al estudio del concepto de España en Europa, de las causas de este concepto y de la tolerancia religiosa y política en los países civilizados") es un libro de Julián Juderías y Loyo, publicado en Madrid en 1914, en La Ilustración Española y Americana, en 5 entregas repartidas en números de enero y febrero. Aunque se suele atribuir la paternidad del término «leyenda negra» a Juderías, se conocen por lo menos dos autores que lo emplearon en el sentido actual antes que Juderías: Emilia Pardo Bazán en una conferencia en París en 1899 y Vicente Blasco Ibáñez en una conferencia en Buenos Aires en 1909.

La leyenda rosa española en los siglos XVI y XVII se proyectó en dos grandes direcciones: la encendida defensa de la cultura hispánica y la aprobación de la actualidad política española justificando el Imperio y, en íntima conexión, alabando los caracteres hispánicos. La glosa de la cultura hispánica que desde Nebrija se identificaba con la lengua castellana encontró su más apasionada manifestación en el siglo XVI en la obra de Alfonso García de Matamoros Apología de Aserenad hispanorum eruditione seu de viris Hispania doctis narrativo, publicada en 1553.