Según mi opinión el crecimiento hacia afuera para chile fue algo muy bueno por que con esto el país creció en su economía el país con este plan pudo comprar grandes industrias y también pudo comprar cosas que no se cosechaban dentro del país así como ya se pudo comprar la azúcar. El trigo con la harina fueron grandes cosas que podían comercializar el país El crecimiento hacia afuera se dio entre el año de 1880 a 1932 en donde la producción de bienes en ese entonces en el país eran agropecuarias, manufactureras, mineras y petroleras, y donde predominaba la producción de bienes de tipo agropecuario, es decir el trabajo de la tierra. El producto era más artesanal ya que no existía la maquinaria para que estas tengan un proceso de producción y es por eso que el empleo en ese entonces era de tipo jornalero, agricultor, campesino y que estos de dedicaban a la producción en el sector agropecuario de: maíz, trigo, henequén, algodón, entre otros.
Según mi opinión también el cobre fue algo muy favorable para chile por que esto con el país pudo poder hacer sus compras, también estas cosas han sido buenas para otros países de baja población o países bajos lo desfavorables que fue para el crecimiento hacia afuera es que los países que compraban el trigo después lo empezaron a cosechar pero chile después solicitó zona donde se cosechaban los comestibles que se compraban También se producían y vendían el oro y plata, así como otros minerales metálicos y no metálicos (cobre, plomo, zinc), la explotación del petróleo, El crecimiento hacia afuera tenía la característica muy importante de vender los productos producidos a otros países, pero para que eso se diera empresas de otros países desarrollados tendría que establecer filiales dentro del país, a fin de que exploten la MP o bienes alimenticios (agropecuarios), es por eso que una pequeña parte eran de personas del alto gobierno pero la mayoría de los dueños de las empresas establecidas en México eran propiedad de los extranjeros ya que estos traían la maquinaria al país. Esto ocasiona la creación de vías ferroviarias, aeropuertos, medios de comunicación (telégrafos) y con la creación de los bancos todo esto para influir o incitar a los empresarios extranjeros a invertir en el país. El crecimiento hacia adentro, busca algo muy parecido al cierre de la economía al mundo exterior, tratando de mejorar las empresas nacionales, buscando la industrialización y la mejora tecnológica.
También lo bueno que el país empezó a tener más recursos por que el tren empezó a circular como medio de transporte también se construyeron caminos para que circularan de a pies, acaballo en carretas y en unos vehículos que existen en esos años. Igual se empezaron a ver los buque, barcos, votes, barcazas para transportarse por ríos, por los mares para intercambiar comida y muchas cosas mas Teniendo como base la infraestructura económica creada en el régimen cardenista al nacionalizar el petróleo, al crear la Comisión Federal de Electricidad y la nacionalización de los ferrocarriles, a partir de 1940 se inicia en México un acelerado crecimiento económico que se prolongará hasta 1970; en apoyo a lo anterior diremos que el Producto Interno Bruto en dicho período fue del 6.5 % en promedio anual. Dicho crecimiento se dará en el contexto de un nuevo modelo de crecimiento económico, aplicado en algunos países de América Latina como una respuesta a la caída del sector exportador durante la crisis del capitalismo iniciada en 1929, basado en la sustitución de importaciones, para lo cual debía impulsarse la industria de transformación y el desarrollo del mercado interno. El nuevo modelo llamado de el crecimiento hacia afuera, apoyado en los principios de la teoría Keynesiana, rescata para el Estado la capacidad de diseñar las estrategias que impulsarán el crecimiento económico, sin abandonar la economía de mercado.
Estas fueron cosas que apoyaron bastante al país en todo de dinero que necesitaban El crecimiento hacia afuera esta marcado por el privilegio del mercado interno. Quiero decir con esto que muchos países van a privilegiar el crecimiento industrial de una economía siempre y cuando paguen buenos sueldos a los ciudadanos de ese país y aumente el bienestar económico para todos, sin importarles demasiado si estas industrias pueden ser competitivas en los mercados externos o no, no regalar el nuestro mercado o directamente cerrarlo al mundo, como paso muchas veces con el método de sustitución de importaciones. Lo que importa es el mercado interno. Crecimiento hacia afuera retomando el mismo ejemplo seria darle impulso a nuestras industrias para que ganen mercados internacionales dejando un poco de lado el mercado interno, porque según esa corriente tarde o temprano el éxito de nuestras empresas en el extranjero nos van a beneficiar a todos. Según mi opinión esto fue algo muy bueno por que son artos países que se apoyan entre ellos.